Tras "November", Mr. Concept vuelve a la carga en 1987 con esta cinta de una hora en el que condensa 23 temas. En ella encontramos mucha experimentación, sobretodo con la voz, algo a lo que Mr. Concept nos tiene agradablemente acostumbrados, pero también encontramos sonidos industriales, texturas muy complejas y ritmos Tecno-Pop. El autor lo aclara en una nota: "Un programa de radio que combina piezas musicales, comerciales semiserios y fragmentos de noticias educativas o culturales falsas".
GOZAD !!!
A1My Dear Listeners
A2Are You Sitting Comfortably ?
A3September
A4Welcome Blah Blah
A5Hypno Sex-beat Theraphy
A6Dial Intergalactica XMVVCLXIVVIIIIXMLI
A7Madison Twenty Four (Part One)
A8Jenny Flewitt Sings (Part I)
A9Madison Twenty Four (Part Two)
A10Announcement
A11Incident At Mrs. Knights´ (Part I)
A12Permapets (Advertisment)
B1Incident At Mrs. Knights´ (Part II)
B2Oh Babee...
B3Drum Drops / Foxy Lady
B4Friends (Vocal Version)
B5Jenny Flewitt Sings (Part II)
B6Cerebellum
B7Sit
B8Introduction
B9Breakfast In Bed / Mr. Hammond´s Gone To Lunch (Megamix Of Excellence) (Keyboards – Andy Nicholls)
Yo había oído hablar de él y he
escuchado trabajos sueltos suyos a lo largo de todas estas décadas que llevo
persiguiendo “Otras Músicas”, pero nunca me había puesto a profundizar en él y
creo que ya es hora.
Para encontrar material y datos
sobre este misterioso personaje, me las he visto y me las he deseado, incluso
para resumir todos los datos conseguidos y elaborar este texto, que he intentado que fuera lo menos tocho posible,
pero creo que no lo he conseguido…
Veamos…
Mr. Concept, nacido en un mundo
de los años 50 muy diferente al actual, creció en un entorno lleno de
simplicidad y experiencias que hoy parecen antiguas. En su infancia, los niños
jugaban al aire libre, trepaban árboles, pescaban en arroyos y hacían sus
compras en tiendas especializadas, como ultramarinos, fruterías y carnicerías.
Este mundo, sin supermercados, se caracterizaba por el uso de monedas y un
sistema de "depósitos" para botellas retornables.
Desde pequeño, el Sr. Concept se
sintió atraído por el funcionamiento de las cosas, experimentando con equipos
excedentes del ejército como radios y teléfonos. Su primer contacto con la
música llegó en 1967, cuando compró su primera guitarra a una profesora de su
escuela, una guitarra acústica barata. Usó libros de guitarra para aprender y
pronto comenzó a tocar para su familia y amigos en pequeños conciertos
benéficos.
Durante su adolescencia, el Sr.
Concept se dedicó a grabar música con una Philips EL3451, una grabadora casera
que adquirió, donde comenzó a grabar los éxitos del Top 40 de la BBC, pero
también sonidos más experimentales, como los pedos y el canto de su periquito.
Durante este tiempo, aprendió el funcionamiento de la música, como el esquema
del blues de doce compases.
En los 70s, el punk rock marcó un
cambio significativo para el Sr. Concept. El punk permitió que todos pudieran
estar en una banda, independientemente de sus habilidades musicales. Fue en
este periodo cuando se unió al grupo Cold Tap y experimentó con sintetizadores
caseros. Luego, pasó a tocar con la banda Sticky Bob And The Klingons,
adoptando una estética más típica de la época con una guitarra moderna y un
nuevo corte de pelo.
En 1979, después de varios años
de experimentar y desarrollar sus habilidades, el Sr. Concept fundó Concept
City, un lugar simbólico que representaba la evolución de sus intereses y su
entrada al mundo de la electrónica experimental. A lo largo de su carrera, ha
mantenido otros alias, como Rob Grant, utilizado para proyectos más comerciales
y fiscales.
A finales de 1979, en un
pequeño piso en el centro de Leicester, fue donde nació la idea de Concept
City. Leicester, aunque aparentemente un sitio poco inspirado para la
creación artística, ofrecía la energía perfecta para la creación de música
experimental.
En 1980, el Sr. Concept hizo su
primera aparición en un cassette recopilatorio de Leicester titulado "Crying
Out Loud", producido por Jade Lex. En este cassette, aparecía
la pieza "Flatulas Wine Bar & Bistro", que luego sería parte de
su álbum "The Amazing World of Mr. Concept". Este fue un punto
crucial en el desarrollo de su carrera, ya que marcó su incursión en la música
experimental y el uso del cassette compacto como medio para distribuir
su trabajo.
Con una simple grabadora Akai
4000DS, una guitarra Stratocaster barata y un sintetizador
rudimentario, Mr. Concept empezó a componer y grabar música en su
pequeño piso. La producción fue dura y experimental, pero este proceso creativo
fue fundamental en su desarrollo artístico. En sus diarios de ese periodo, hay
entradas como la del 25 de septiembre de 1980, donde menciona que, tras
un día de comer un sándwich, grabó una versión vocal multipista de una melodía
conocida.
El primer proyecto de Mr.
Concept fue un casete de cinta solista, pero también estuvo
acompañado de avances importantes. Durante la producción, los ingenieros de
Concept City construyeron su primer sintetizador, una máquina de diseño
casero que, aunque no tenía el mejor sonido, representaba un avance en sus
experimentos sonoros. Además, invirtió en una caja de ritmos Acetone Rhythm
Ace, que le permitió crear ritmos de bossa-nova que se utilizaron
durante varios años, e incluso se regaló a la banda femenina The Shapiros
para que pudieran usarla.
En octubre de 1980, el
mundo vio el lanzamiento de su primer casete de estudio titulado "The
Amazing World of Mr. Concept", que consolidó a Concept City como una
entidad artística válida. El casete no solo marcó el inicio de su carrera, sino
que también definió el estilo único de Mr. Concept, con sus
experimentaciones sonoras y su enfoque disruptivo.
Este periodo marca el nacimiento
de la Conceptualidad, dando inicio a una carrera llena de innovación,
influenciada por los sonidos del pop electrónico y las primeras
experiencias electrónicas.
Los años 80 fueron una época
gloriosa para Mr. Concept y Concept City. Nuestro artista aprovechó este
período para trabajar en su música y en la expansión de Concept City. A
principios de los 80, también tocaba la guitarra en bandas locales como Sticky
Bob and the Klingons, Los Sinatras, y Tres Alfileres Afilados,
aunque su proyecto en solitario era siempre su prioridad. Sin embargo, la
participación en estas bandas externas consumía parte de su energía creativa,
lo que retrasó un poco el progreso de Concept City.
En 1981-1982, Mr. Concept
seguía trabajando en nuevas grabaciones. En este tiempo, adquirió un Portastudio,
lo que permitió una nueva oleada de creatividad. También creó un nuevo estudio,
el Estudio 2, que reemplazó al antiguo "Amazing World Studio".
El nuevo equipo y espacio inspiraron una producción más rica y compleja. Con
este equipo renovado, lanzó un mini-casete EP de 5 pistas “TWANGO TWANGO”
y en 1983 lanzaría su cassette “CONCEPT CITY 808126”.
Entre los muchos proyectos de
Concept City, también existió una amplia variedad de bandas locales que
formaban parte de la escena musical en Leicester durante esa época. Algunas de
las más notables fueron Deep Freeze Mice, Disco Zombies, Electroplexx,
The Shapiros, Sticky Bob y los Klingons, entre otras. Estos
grupos participaron en conciertos que se celebraban en locales como el Teatro
Phoenix y el Politécnico de Leicester.
Además, los fanzines
locales jugaron un papel importante en la escena musical, con publicaciones
como "BUT Fosse", "Printhead" y "0533",
que ofrecían reseñas, entrevistas y noticias sobre conciertos de bandas locales
y principales.
Hacia mediados de los años 80, Mr.
Concept alcanzó un hito importante cuando fue invitado a grabar un LP con
el sello Cordelia Records de Alan Jenkins. En 1985, se
lanzó su primer álbum de vinilo titulado “NOVEMBER”. Este fue un momento
significativo para Concept City, ya que significaba un reconocimiento
mayor en el mundo de la música.
El trabajo con Yeah Yeah Noh
también dejó su huella, y se lanzaron dos canciones, "Penetration"
y "Mr. Hammond Has Gone For Lunch", con gran acogida. La
última cinta de casete de Concept City se lanzó en 1986, marcando el fin
de una era antes de la llegada de la tecnología digital.
El progreso hacia la era digital
fue inevitable, pero estos años fueron fundamentales para consolidar a Mr.
Concept como una figura clave en el underground musical y el arte
experimental de los 80.
A partir de 1986, con la
creación de CONCEPTVM UMBILICVS, el Sr. Concept continuó
trabajando en su música utilizando el Portastudio, pero la llegada de la
era digital comenzó a transformar tanto su proceso creativo como la
ciudad misma. Concept City crecía rápidamente, y con ello, también lo
hacían las demandas tecnológicas. Se introdujo un nuevo sistema de transporte,
un tranvía levitado conocido como la Ruta Marionaro, que
conectaba las zonas más lujosas de la ciudad, pero también afectó al Estudio
2, que tuvo que ser reubicado a una nueva ubicación debido a la
construcción de la ruta.
El tranvía y la reubicación del
estudio fueron un reflejo del cambio tecnológico en la ciudad. A pesar de los
esfuerzos por conectar nuevamente el Portastudio, los ingenieros no
pudieron restaurarlo a su antiguo nivel de funcionamiento. Mientras tanto, las computadoras
avanzaban rápidamente, y se gestaba una nueva forma de grabación digital.
Al darse cuenta de esto, los
ingenieros de Concept City idearon un plan para distraer al Sr. Concept y crear
un sistema de grabación completamente nuevo basado en computadoras. Al
principio, no lograron dar con la solución, pero finalmente, Mr. Concept
adquirió un Atari ST y un teclado Yamaha barato con capacidad MIDI,
lo que le permitió comenzar a experimentar con nuevas melodías. Esta tecnología
trajo consigo la creación de una nueva canción titulada "Autumn".
A partir de ahí, Mr. Concept
decidió lanzar un casete con material creado en el Portastudio, titulado
"37", que incluía canciones como "Open Up The Network
(Reprise)". En este punto, su vida personal también cambió: se casó
y tuvo un hijo, lo que le dio una nueva perspectiva y liberó su
creatividad.
Años después, el mundo de la
informática continuó evolucionando, y el PC se convirtió en la
herramienta dominante, con la llegada de tarjetas de sonido, discos
duros y grabadoras de CD. Sin embargo, el Sr. Concept se enfrentó a
la sofocación creativa una vez más. La solución parecía estar en los
programas de software de música, lo que lo llevó a una tienda de música CONCEPT
CITY, donde finalmente adquirió el software "Acid Rock".
Este software le permitió crear música digitalmente usando loops pregrabados,
pero rápidamente descubrió que otros usuarios usaban los mismos sonidos, lo que
hacía que las composiciones sonaran similares.
Para diferenciarse, Mr.
Concept empezó a crear sus propios samples y a utilizar recursos de
revistas como Computer Music. Durante los siguientes tres años,
experimentó con la creación de música digital, aunque el tiempo era limitado
debido a otras responsabilidades. Como resultado, algunas de sus primeras
canciones contenían muchos samples pregrabados. A pesar de ello, Mr.
Concept quería dejar su sello personal en futuras producciones.
En paralelo, completó el proyecto
"37", pero esta vez en CD en lugar de casete. Sin
embargo, el CD permaneció inédito, junto con un CD llamado
"Electric Gates of Distinction", que también quedó guardado
debido a posibles problemas con los derechos de autor de los samples.
Así terminó una fase importante
de su vida creativa: Mr. Concept había avanzado en la era digital, pero
muchos de sus proyectos seguían sin publicarse. Mirando al futuro, se
encontraba en un cruce de caminos, sin saber qué vendría después en la nueva
era de la música digital.
Con la llegada del siglo XXI, el PC
y el software musical llegaron a ser cada vez más potentes. Mr. Concept
continuó su obra, utilizando secuenciadores, plugins y otras herramientas
digitales para producir música. La capacidad de crear y manipular sonidos se
convirtió en algo tan accesible que cualquier persona con una computadora podía
producir música profesional. Mr. Concept, siempre a la vanguardia,
adoptó estas nuevas tecnologías y continuó creando, ahora con la posibilidad de
hacerlo desde cualquier lugar, gracias a la digitalización de Concept City.
El futuro de Concept City
se ve marcado por la realidad digital, donde todo, desde las grabaciones
hasta los recuerdos, está almacenado en una caja de datos, accesible en
cualquier momento. Con la posibilidad de crear música en la nube y la
llegada de aplicaciones portátiles que permiten grabar y crear música
desde cualquier dispositivo, el mundo de Concept City continúa
evolucionando. Mr. Concept, siempre en busca de nuevas formas de
expresión, mira hacia el futuro con optimismo, preguntándose si la ciudad
digital será capaz de seguir creciendo.
Mr. Concept, quien en sus
primeros días comenzó como un joven músico en un pequeño apartamento, ha
trascendido en el tiempo, convirtiéndose en un pionero de la música digital y
conceptual. El legado de Concept City sigue vivo, adaptándose a los
avances tecnológicos y ofreciendo una nueva forma de experimentar la música y
el arte en el siglo XXI. Aunque el futuro es incierto, el espíritu de la ciudad
continúa, siempre innovando y buscando nuevas formas de expresión.
Hoy os presento:
“THE AMAZING WORLD OF MR. CONCEPT”, autodefinido
por el mismo artista como “un programa de radio con una colección de piezas
musicales, anuncios semiserios y fragmentos de noticias educativas o culturales
falsas”. En mi opinión, cuando lo escucho me vienen flashes de muchas cosas, sobretodo de The Residents y de muchas obras de "Radio-Arte" de los años 80. El resultado total me ha dejado boquiabierto.
Incluye una hoja informativa completa que acompañaba a la caja de la
cassette.
Siento el tocho, pero creo que
hacía falta reivindicar a este hombre.
De un sello brasileño salió esta magnífica recopilación de grupos industriales alemanes de insignes nombres: S.B.O.T.H.I., CRANIOCLAST, P16 D4, GERECHTIGKEITS LIGA, GRAF HAUFEN, MULLAH, H.N.A.S., CINÉMA VÉRITÉ, FRIEDER BUTZMANN, THOMAS KAPIELSKI, WERKBUND. Editado en 1988, fue subtitulado como "Uma Amostragem Da Música Alemã Pós-Moderna", pero sorprende que la selección fuera esa y no otra y que los temas sean de tamaña energía industrial. Toda una delicatessen.
GOZAD !!!
TRACKLIST:
00:00 A1S.B.O.T.H.I.–Meio 1
01:14 A1Cranioclast–"... And Even When They Are Shadowing The Skies ..."
06:36 A2P16 D4–Driesbach
11:44 A3Gerechtigkeits Liga–Zyklus Beats / In Excelsis Zyklus
18:38 A4Graf Haufen–Scanning / Nature Is Noise Enough
20:17 A5Mullah–Starve To Death
23:18 A6H.N.A.S.–Quietschend, Laut Und Ungestüm (Es War Nicht Mein Tag)
30:18 B1Cinéma Vérité–Gebetsmühlen
34:23 B2Frieder Butzmann / Thomas Kapielski–Rausch, Leiden Und Gesang Des B. Und Des K.
DIE FORM son un auténtico pozo sin fondo. Su larguísima y difícil de catalogar discografía, poblada mayormente por sus publicaciones en su sello BAIN TOTAL, así como en innumerables compilaciones internacionales, hace que los visitemos una y otra vez para que sigamos gozando de su magnífico sonido, siempre sorprendente.
En esta ocasión, os presento una reposición de una cassette que ya os compartí hace cuatro años, pero esta vez en formato FLAC, gracias a la aportación de una seguidora francesa que de vez en cuando se decide a colaborar con este blog. La cassette se titula DU COEUR HUMAIN, fue editada en 1985 por el sello BAIN TOTAL y, según DISCOGS contiene trece pistas, pero una vez analizado el total de la cinta, se distinguen diez cortes, tal y como consta en el listado adjunto de la contraportada.
Existen tres ediciones del mismo año y del mismo sello, la más buscada y curiosa de las cuales es la que se presenta en un estuche negro de vacío, tipo mini-vhs. Las otras vienen en la típica caja de cassette.
En cuanto al sonido de la obra, decir que es una hora de refrescante Tecno (sin H) underground con las esperadas atmósferas industriales con que los DIE FORM nos tiene habituados. Teniendo en cuenta que estamos antes una cassette de 1985, es normal encontrar el típico ritmo marcado con las percusiones Simmons y las cajas TR-808 de Roland, tan frecuentes en aquellos años de transición entre el industrial y lo que se estaba poniendo de moda en toda Europa, el sonido EBM.
GOZAD !!!
Tracklist:
A1Untitled
A2Untitled
A3Untitled
A4Stahl Frequenz
A5Cryptic Shapes
A6Dans un angle du tableau des approches de la mort
Os presento una magnífica compilación internacional comisariada en 1988 por el sello italiano DISCIPLINE PRODUZIONI, que entre 1986 y 1988 editaron un buen puñado de cassettes con material de lo mejorcito de la electrónica underground europea de la segunda mitad de la década. En esta BUIO IGNOTO encontramos a NO UNAUTHORIZED, X RAY POP, LYKE WAKE, F.A.R., NOSTALGIE ETERNELLE, VITTORE BARONI, entre otras delicatessen. Os suplico que no os perdáis estas dos cintas con casi tres horas de maravilloso sonido industrial.
Ésta es, quizás, mi cassette favorita de 7 FROM LIFE, todo un despliegue artístico de altura, con momentos muy memorables, como el inquietante INSOLATION, el dramático DRESDEN 1945 o mi pista favorita, el super-industrail MENTAL ANGUISH PSYCHIC REFLEX. Una cinta que crea adicción.
GOZAD !!!
TRACKLIST:
00:00 A1Chalk Streetcars Vicious As Insomnia8:51
08:50 A2Nemesis8:45
17:34 A3Galloping Lampshades6:43
24:16 A4Sahara Isolation Tank5:53
30:08 B1Deutsches Handlung3:44
33:50 B2Dominion As Heritage5:02
38:51 B3Ju-Ju Pig Sacrifice For Conjuration Of Robots4:32
7 FROM LIFE lanzan, en 1985 otra maravilla en forma de cassette, también de la mano del sello Inner-X-Musick. Con esta cinta confirman su don especial para saber combinar como pocos los sonidos tántricos con las atmósferas más industriales y maquinales, todos unos expertos. Destaco en especail el tema SPELLBONDAGE, una muestra excelente de esta especialidad de los 7 From Life.
Ya os he hablado en otras ocasiones de 7FROM LIFE (por ejemplo aquí), el que fue el proyecto unipersonal de de LAWRENCE VAN HORN, de Estados Unidos, que existió desde 1984 hasta 1987 y que estaba centrado en el "ritual noise amibiental".
A través de muy pocos años de producción, varios lanzamientos como ésta que os presento hoy, se dieron a conocer a través de un circuito comercial de cintas de lo más underground y 7 From Life se desvaneció en una oscuridad casi completa.
SOULS OF DEAD SHARKS es una cinta en que los ambientes más "mantra" se combinan con atmósferas industriales y complejos trabajos de síntesis con veces, grabaciones de campo y profundos efectos de sonido. Toda una delicatessen que os invito a disfrutar.
Esta es una legendaria compilación internacional de industrial/noise editada en 1985 por el también legendario sello japonés BEAST 666 TAPES, creado Hitomi Arimoto, el 50% de Yellowhouse. Se hicieron dos ediciones con dos portadas muy distintas pero con el mismo contenido. Se trata de un tributo, o mejor dicho de una reivindicación a NEIL HILL tal y como reza en su artwork: "A tribute to Neil Hill of a genuine S.P.K." "Rape the Sinan ! Graeme Revell, Motherfucker !" ... En fin... Sea como fuere, entre el elenco de artistas de esta cinta se encuentran grandes nombres: LE SYNDICAT, YELLOWHOUSE, THE HUM, TV CHERUBS, THE HANATARASHI,... Sonido industrial para mentes industriales. DISFRUTAD !!! TRACKLIST: A1–TV CherubsDrink Up My Sperm!0:47 A2–Le SyndicatSuck The Putrefied Kaiser 14:16 A3–The BoredomsU.S.A.3:12 A4–AgencementUwe2:43 A5–YellowhouseThe Ideal Of Violence1:46 A6–40318Sonic Fragment3:53 A7–The HanatarashiDomination In Spiked Heels1:27 A8–Dead NeubautensPunky Ma Ma1:06 A9–The HumPig Cunts3:00 B1–Yellowhouse & Le SyndicatVaccine – Hitomi Arimoto, Eye Yamatsuka 2:03 B2–The HanatarashiMotor Nerve3:07 B3–The Hum?0:48 B4–N.B.N. & Paul RixonLolita My Lover2:12 B5–Le SyndicatSuck The Putrefied Kaiser 34:02 B6–Mentalvoid U& K (16)Takatzkasa Körper & Geist2:09 B7–Le SyndicatSuck The Putrefied Kaiser 58:19 B8–Kill S.P.K.Slogan0:47
Antes de seguir con el material en solitario de BIG CITY ORCHESTRA, permitidme que incluya esta colaboración con los también estadounidenses DEATRANCH que fue editada por el legendario sello SOUND OF PIG en 1985 y en el mismo año también fue relanzada por el sello UBUIBI. Recoge 16 pistas de sonido industrial pero no generado únicamente con sintetizadores y dispositivos electrónicos, sino que también intervienen cellos, aparatos de radio, detectores de metal, koto, scanners, fonógrafos, cintas, voces... todo ello otorgando unas atmósferas demoledoras a estos algo más de 90 minutos de energía sónica. No os lo perdáis.