OMIT es el proyecto del músico neozelandés Clinton Williams, un artesano del sonido que crea música experimental usando motores modificados, máquinas caseras y electrónica DIY. Desde su estudio en Blenheim, construye paisajes drones, ruidos minimalistas y ambientes oscuros que parecen venir de otro mundo.
No sigue tendencias ni escenas: es experimentación pura, íntima, mecánica y profundamente inmersiva.
Si te interesa el ambient más extraño, el ruido artesanal y la electrónica que late como una máquina viva, dale una escucha.
Tras "November", Mr. Concept vuelve a la carga en 1987 con esta cinta de una hora en el que condensa 23 temas. En ella encontramos mucha experimentación, sobretodo con la voz, algo a lo que Mr. Concept nos tiene agradablemente acostumbrados, pero también encontramos sonidos industriales, texturas muy complejas y ritmos Tecno-Pop. El autor lo aclara en una nota: "Un programa de radio que combina piezas musicales, comerciales semiserios y fragmentos de noticias educativas o culturales falsas".
GOZAD !!!
A1My Dear Listeners
A2Are You Sitting Comfortably ?
A3September
A4Welcome Blah Blah
A5Hypno Sex-beat Theraphy
A6Dial Intergalactica XMVVCLXIVVIIIIXMLI
A7Madison Twenty Four (Part One)
A8Jenny Flewitt Sings (Part I)
A9Madison Twenty Four (Part Two)
A10Announcement
A11Incident At Mrs. Knights´ (Part I)
A12Permapets (Advertisment)
B1Incident At Mrs. Knights´ (Part II)
B2Oh Babee...
B3Drum Drops / Foxy Lady
B4Friends (Vocal Version)
B5Jenny Flewitt Sings (Part II)
B6Cerebellum
B7Sit
B8Introduction
B9Breakfast In Bed / Mr. Hammond´s Gone To Lunch (Megamix Of Excellence) (Keyboards – Andy Nicholls)
Yo había oído hablar de él y he
escuchado trabajos sueltos suyos a lo largo de todas estas décadas que llevo
persiguiendo “Otras Músicas”, pero nunca me había puesto a profundizar en él y
creo que ya es hora.
Para encontrar material y datos
sobre este misterioso personaje, me las he visto y me las he deseado, incluso
para resumir todos los datos conseguidos y elaborar este texto, que he intentado que fuera lo menos tocho posible,
pero creo que no lo he conseguido…
Veamos…
Mr. Concept, nacido en un mundo
de los años 50 muy diferente al actual, creció en un entorno lleno de
simplicidad y experiencias que hoy parecen antiguas. En su infancia, los niños
jugaban al aire libre, trepaban árboles, pescaban en arroyos y hacían sus
compras en tiendas especializadas, como ultramarinos, fruterías y carnicerías.
Este mundo, sin supermercados, se caracterizaba por el uso de monedas y un
sistema de "depósitos" para botellas retornables.
Desde pequeño, el Sr. Concept se
sintió atraído por el funcionamiento de las cosas, experimentando con equipos
excedentes del ejército como radios y teléfonos. Su primer contacto con la
música llegó en 1967, cuando compró su primera guitarra a una profesora de su
escuela, una guitarra acústica barata. Usó libros de guitarra para aprender y
pronto comenzó a tocar para su familia y amigos en pequeños conciertos
benéficos.
Durante su adolescencia, el Sr.
Concept se dedicó a grabar música con una Philips EL3451, una grabadora casera
que adquirió, donde comenzó a grabar los éxitos del Top 40 de la BBC, pero
también sonidos más experimentales, como los pedos y el canto de su periquito.
Durante este tiempo, aprendió el funcionamiento de la música, como el esquema
del blues de doce compases.
En los 70s, el punk rock marcó un
cambio significativo para el Sr. Concept. El punk permitió que todos pudieran
estar en una banda, independientemente de sus habilidades musicales. Fue en
este periodo cuando se unió al grupo Cold Tap y experimentó con sintetizadores
caseros. Luego, pasó a tocar con la banda Sticky Bob And The Klingons,
adoptando una estética más típica de la época con una guitarra moderna y un
nuevo corte de pelo.
En 1979, después de varios años
de experimentar y desarrollar sus habilidades, el Sr. Concept fundó Concept
City, un lugar simbólico que representaba la evolución de sus intereses y su
entrada al mundo de la electrónica experimental. A lo largo de su carrera, ha
mantenido otros alias, como Rob Grant, utilizado para proyectos más comerciales
y fiscales.
A finales de 1979, en un
pequeño piso en el centro de Leicester, fue donde nació la idea de Concept
City. Leicester, aunque aparentemente un sitio poco inspirado para la
creación artística, ofrecía la energía perfecta para la creación de música
experimental.
En 1980, el Sr. Concept hizo su
primera aparición en un cassette recopilatorio de Leicester titulado "Crying
Out Loud", producido por Jade Lex. En este cassette, aparecía
la pieza "Flatulas Wine Bar & Bistro", que luego sería parte de
su álbum "The Amazing World of Mr. Concept". Este fue un punto
crucial en el desarrollo de su carrera, ya que marcó su incursión en la música
experimental y el uso del cassette compacto como medio para distribuir
su trabajo.
Con una simple grabadora Akai
4000DS, una guitarra Stratocaster barata y un sintetizador
rudimentario, Mr. Concept empezó a componer y grabar música en su
pequeño piso. La producción fue dura y experimental, pero este proceso creativo
fue fundamental en su desarrollo artístico. En sus diarios de ese periodo, hay
entradas como la del 25 de septiembre de 1980, donde menciona que, tras
un día de comer un sándwich, grabó una versión vocal multipista de una melodía
conocida.
El primer proyecto de Mr.
Concept fue un casete de cinta solista, pero también estuvo
acompañado de avances importantes. Durante la producción, los ingenieros de
Concept City construyeron su primer sintetizador, una máquina de diseño
casero que, aunque no tenía el mejor sonido, representaba un avance en sus
experimentos sonoros. Además, invirtió en una caja de ritmos Acetone Rhythm
Ace, que le permitió crear ritmos de bossa-nova que se utilizaron
durante varios años, e incluso se regaló a la banda femenina The Shapiros
para que pudieran usarla.
En octubre de 1980, el
mundo vio el lanzamiento de su primer casete de estudio titulado "The
Amazing World of Mr. Concept", que consolidó a Concept City como una
entidad artística válida. El casete no solo marcó el inicio de su carrera, sino
que también definió el estilo único de Mr. Concept, con sus
experimentaciones sonoras y su enfoque disruptivo.
Este periodo marca el nacimiento
de la Conceptualidad, dando inicio a una carrera llena de innovación,
influenciada por los sonidos del pop electrónico y las primeras
experiencias electrónicas.
Los años 80 fueron una época
gloriosa para Mr. Concept y Concept City. Nuestro artista aprovechó este
período para trabajar en su música y en la expansión de Concept City. A
principios de los 80, también tocaba la guitarra en bandas locales como Sticky
Bob and the Klingons, Los Sinatras, y Tres Alfileres Afilados,
aunque su proyecto en solitario era siempre su prioridad. Sin embargo, la
participación en estas bandas externas consumía parte de su energía creativa,
lo que retrasó un poco el progreso de Concept City.
En 1981-1982, Mr. Concept
seguía trabajando en nuevas grabaciones. En este tiempo, adquirió un Portastudio,
lo que permitió una nueva oleada de creatividad. También creó un nuevo estudio,
el Estudio 2, que reemplazó al antiguo "Amazing World Studio".
El nuevo equipo y espacio inspiraron una producción más rica y compleja. Con
este equipo renovado, lanzó un mini-casete EP de 5 pistas “TWANGO TWANGO”
y en 1983 lanzaría su cassette “CONCEPT CITY 808126”.
Entre los muchos proyectos de
Concept City, también existió una amplia variedad de bandas locales que
formaban parte de la escena musical en Leicester durante esa época. Algunas de
las más notables fueron Deep Freeze Mice, Disco Zombies, Electroplexx,
The Shapiros, Sticky Bob y los Klingons, entre otras. Estos
grupos participaron en conciertos que se celebraban en locales como el Teatro
Phoenix y el Politécnico de Leicester.
Además, los fanzines
locales jugaron un papel importante en la escena musical, con publicaciones
como "BUT Fosse", "Printhead" y "0533",
que ofrecían reseñas, entrevistas y noticias sobre conciertos de bandas locales
y principales.
Hacia mediados de los años 80, Mr.
Concept alcanzó un hito importante cuando fue invitado a grabar un LP con
el sello Cordelia Records de Alan Jenkins. En 1985, se
lanzó su primer álbum de vinilo titulado “NOVEMBER”. Este fue un momento
significativo para Concept City, ya que significaba un reconocimiento
mayor en el mundo de la música.
El trabajo con Yeah Yeah Noh
también dejó su huella, y se lanzaron dos canciones, "Penetration"
y "Mr. Hammond Has Gone For Lunch", con gran acogida. La
última cinta de casete de Concept City se lanzó en 1986, marcando el fin
de una era antes de la llegada de la tecnología digital.
El progreso hacia la era digital
fue inevitable, pero estos años fueron fundamentales para consolidar a Mr.
Concept como una figura clave en el underground musical y el arte
experimental de los 80.
A partir de 1986, con la
creación de CONCEPTVM UMBILICVS, el Sr. Concept continuó
trabajando en su música utilizando el Portastudio, pero la llegada de la
era digital comenzó a transformar tanto su proceso creativo como la
ciudad misma. Concept City crecía rápidamente, y con ello, también lo
hacían las demandas tecnológicas. Se introdujo un nuevo sistema de transporte,
un tranvía levitado conocido como la Ruta Marionaro, que
conectaba las zonas más lujosas de la ciudad, pero también afectó al Estudio
2, que tuvo que ser reubicado a una nueva ubicación debido a la
construcción de la ruta.
El tranvía y la reubicación del
estudio fueron un reflejo del cambio tecnológico en la ciudad. A pesar de los
esfuerzos por conectar nuevamente el Portastudio, los ingenieros no
pudieron restaurarlo a su antiguo nivel de funcionamiento. Mientras tanto, las computadoras
avanzaban rápidamente, y se gestaba una nueva forma de grabación digital.
Al darse cuenta de esto, los
ingenieros de Concept City idearon un plan para distraer al Sr. Concept y crear
un sistema de grabación completamente nuevo basado en computadoras. Al
principio, no lograron dar con la solución, pero finalmente, Mr. Concept
adquirió un Atari ST y un teclado Yamaha barato con capacidad MIDI,
lo que le permitió comenzar a experimentar con nuevas melodías. Esta tecnología
trajo consigo la creación de una nueva canción titulada "Autumn".
A partir de ahí, Mr. Concept
decidió lanzar un casete con material creado en el Portastudio, titulado
"37", que incluía canciones como "Open Up The Network
(Reprise)". En este punto, su vida personal también cambió: se casó
y tuvo un hijo, lo que le dio una nueva perspectiva y liberó su
creatividad.
Años después, el mundo de la
informática continuó evolucionando, y el PC se convirtió en la
herramienta dominante, con la llegada de tarjetas de sonido, discos
duros y grabadoras de CD. Sin embargo, el Sr. Concept se enfrentó a
la sofocación creativa una vez más. La solución parecía estar en los
programas de software de música, lo que lo llevó a una tienda de música CONCEPT
CITY, donde finalmente adquirió el software "Acid Rock".
Este software le permitió crear música digitalmente usando loops pregrabados,
pero rápidamente descubrió que otros usuarios usaban los mismos sonidos, lo que
hacía que las composiciones sonaran similares.
Para diferenciarse, Mr.
Concept empezó a crear sus propios samples y a utilizar recursos de
revistas como Computer Music. Durante los siguientes tres años,
experimentó con la creación de música digital, aunque el tiempo era limitado
debido a otras responsabilidades. Como resultado, algunas de sus primeras
canciones contenían muchos samples pregrabados. A pesar de ello, Mr.
Concept quería dejar su sello personal en futuras producciones.
En paralelo, completó el proyecto
"37", pero esta vez en CD en lugar de casete. Sin
embargo, el CD permaneció inédito, junto con un CD llamado
"Electric Gates of Distinction", que también quedó guardado
debido a posibles problemas con los derechos de autor de los samples.
Así terminó una fase importante
de su vida creativa: Mr. Concept había avanzado en la era digital, pero
muchos de sus proyectos seguían sin publicarse. Mirando al futuro, se
encontraba en un cruce de caminos, sin saber qué vendría después en la nueva
era de la música digital.
Con la llegada del siglo XXI, el PC
y el software musical llegaron a ser cada vez más potentes. Mr. Concept
continuó su obra, utilizando secuenciadores, plugins y otras herramientas
digitales para producir música. La capacidad de crear y manipular sonidos se
convirtió en algo tan accesible que cualquier persona con una computadora podía
producir música profesional. Mr. Concept, siempre a la vanguardia,
adoptó estas nuevas tecnologías y continuó creando, ahora con la posibilidad de
hacerlo desde cualquier lugar, gracias a la digitalización de Concept City.
El futuro de Concept City
se ve marcado por la realidad digital, donde todo, desde las grabaciones
hasta los recuerdos, está almacenado en una caja de datos, accesible en
cualquier momento. Con la posibilidad de crear música en la nube y la
llegada de aplicaciones portátiles que permiten grabar y crear música
desde cualquier dispositivo, el mundo de Concept City continúa
evolucionando. Mr. Concept, siempre en busca de nuevas formas de
expresión, mira hacia el futuro con optimismo, preguntándose si la ciudad
digital será capaz de seguir creciendo.
Mr. Concept, quien en sus
primeros días comenzó como un joven músico en un pequeño apartamento, ha
trascendido en el tiempo, convirtiéndose en un pionero de la música digital y
conceptual. El legado de Concept City sigue vivo, adaptándose a los
avances tecnológicos y ofreciendo una nueva forma de experimentar la música y
el arte en el siglo XXI. Aunque el futuro es incierto, el espíritu de la ciudad
continúa, siempre innovando y buscando nuevas formas de expresión.
Hoy os presento:
“THE AMAZING WORLD OF MR. CONCEPT”, autodefinido
por el mismo artista como “un programa de radio con una colección de piezas
musicales, anuncios semiserios y fragmentos de noticias educativas o culturales
falsas”. En mi opinión, cuando lo escucho me vienen flashes de muchas cosas, sobretodo de The Residents y de muchas obras de "Radio-Arte" de los años 80. El resultado total me ha dejado boquiabierto.
Incluye una hoja informativa completa que acompañaba a la caja de la
cassette.
Siento el tocho, pero creo que
hacía falta reivindicar a este hombre.
En 1983, bajo el sello Black Dwarf, apareció una compilación que hoy es considerada una verdadera rareza de culto: “Faith Will Never Die…”. Editada en formato cassette C60, esta obra no solo reúne a varias bandas y proyectos de la época, sino que también captura a la perfección el espíritu underground de aquellos años, cuando la música extrema y alternativa circulaba en ediciones limitadas, casi secretas, transmitidas de mano en mano entre fanáticos.
El nombre de la compilación ya es toda una declaración de principios: la fe en la música, en la creatividad y en la resistencia cultural “nunca morirá”. Y esa fe se refleja en cada corte, donde conviven sonidos crudos, experimentales y cargados de energía, en una época en la que el DIY era mucho más que una estética: era una necesidad.
El sello Black Dwarf se distinguió precisamente por impulsar estas propuestas independientes, brindando espacio a artistas que, de otra forma, hubieran quedado en la penumbra. Hoy, tener este cassette original es casi un tesoro arqueológico, buscado por coleccionistas y amantes del underground ochentero.
Más allá de los nombres puntuales que conforman el tracklist, “Faith Will Never Die…” es un testimonio de resistencia cultural. Un objeto que, cuarenta años después, mantiene vigente su mensaje: los sonidos pueden mutar, los formatos pueden cambiar, pero la pasión y la fe en la música auténtica jamás desaparecerán.
A propósito de KALLOUS CINEMA, decir que es el otro alias de KALLOUS BOYS, un proyecto sonoro del que pronto escucharemos más material.
Por último: el tema inicial de LAST BREATH, me tiene fascinado por su sencillez y simpleza.
DIE FORM son un auténtico pozo sin fondo. Su larguísima y difícil de catalogar discografía, poblada mayormente por sus publicaciones en su sello BAIN TOTAL, así como en innumerables compilaciones internacionales, hace que los visitemos una y otra vez para que sigamos gozando de su magnífico sonido, siempre sorprendente.
En esta ocasión, os presento una reposición de una cassette que ya os compartí hace cuatro años, pero esta vez en formato FLAC, gracias a la aportación de una seguidora francesa que de vez en cuando se decide a colaborar con este blog. La cassette se titula DU COEUR HUMAIN, fue editada en 1985 por el sello BAIN TOTAL y, según DISCOGS contiene trece pistas, pero una vez analizado el total de la cinta, se distinguen diez cortes, tal y como consta en el listado adjunto de la contraportada.
Existen tres ediciones del mismo año y del mismo sello, la más buscada y curiosa de las cuales es la que se presenta en un estuche negro de vacío, tipo mini-vhs. Las otras vienen en la típica caja de cassette.
En cuanto al sonido de la obra, decir que es una hora de refrescante Tecno (sin H) underground con las esperadas atmósferas industriales con que los DIE FORM nos tiene habituados. Teniendo en cuenta que estamos antes una cassette de 1985, es normal encontrar el típico ritmo marcado con las percusiones Simmons y las cajas TR-808 de Roland, tan frecuentes en aquellos años de transición entre el industrial y lo que se estaba poniendo de moda en toda Europa, el sonido EBM.
GOZAD !!!
Tracklist:
A1Untitled
A2Untitled
A3Untitled
A4Stahl Frequenz
A5Cryptic Shapes
A6Dans un angle du tableau des approches de la mort
Repongo esta célebre compilación internacional que tanto supuso en su momento para los proyectos sonoros que en ella encontramos. Fue una auténtica congregación de genios del sonido industrial de los primeros años 80, con contundentes temas de collage sonoro, ambientes ásperos industriales, ruidismo... No perderse el tema de ESPLENDOR GEOMÉTRICO, toda una joya electrónica, ni el "Ácido Prúsico" de MAURIZIO BIANCHI, quizás mi preferido... Mejor no os perdáis nada porque esta cassette es esencial para todo aficionado a la electrónica industrial, de obligada escucha.
Esta vez en 320 MBPS.
GOZAD !!!!
Tracklist: A1–Leni RiefenstahlFanfare A2–Sutcliffe JügendRight To Kill A3–WhitehouseWhore Cull/Action 5 A4–KleistwahrFlesh Razor A5–Esplendor GeométricoUntitled A6–Consumer ElectronicsKeloid A7–RamlehKoprolagnia/Circle Of Shit B1–RamlehDrancy B2–M.B.*Acido Prussico B3–P16.D4Kuhe In Halbtrauer B4–Krang*Krang Lives B5–Consumer ElectronicsFuck The I.R.A.
Tras "WAO! WAO!", el sello TEARS COMPILATIONS lanza esta cassette titulada "OFFREZ UN HOMME" en la que encontramos cuatro nombres: L'EDARPS A MOTH, LA TËTE À L'ENVERS ET SES MALENTENDUS, BRUME, SUCKDOG. De los cuatro, personalmente, el que más destacaría es BRUME, quizás es el que aporta el sonido más maduro, contundente y sólido (opinión personal). SUCKDOG aporta seis pistas muy inquietantes y que en ocasiones te hacen erizar los vellos. L'EDARPS A MOTH es un larguísimo y juguetón tema de Tecno-Pop underground con muchos ingredientes industriales y los cuatro temas de LA TËTE À L'ENVERS ET SES MALENTENDUS me han transmitido una sensación de "refresco industrial" muy gratificante. En general, el común denominador son los experimentos con voces y el tratamiento de instrumentos con diferentes procesos electrónicos y sintetizadores.
GOZAD !!!
00:00 A1L'Edarps A Moth–Boingy Baxter
18:09 A2La Tête À L'Envers Et Ses Malentendus–Glop Pas Glop
22:12 A3La Tête À L'Envers Et Ses Malentendus–African Cosmic
26:28 A4La Tête À L'Envers Et Ses Malentendus–Battez Les Tambours
30:15 B1Brume–Apres, Bientot Et Encore (Part 1/2/3)
Hace unos días os compartía la compilación "POUDRE MAGIQUE" del sello TEARS COMPILATIONS, gestado por el artista Sha 261 el cual publicaba principalmente recopilaciones internacionales. Animaba a los artistas a enviar material para una cinta; si a Tears Compilations le gustaba, lo publicaban en una de sus recopilaciones, cada una con cuatro artistas.
Hoy os ofrezco la compilación "WAO! WAO!", en la que confluyen cuatro nombres: ELECTRA, SHA 261, ABSOLUTE BODY CONTROL, COSTES, aunque en realidad son tres artistas, ya que ELECTRA y COSTES, en realidad son Jean-Louis Garnick Philippe Costes, alma mater de ambos proyectos.
La cinta en general destila industrialidad y tribalidad a partes iguales, con momentos muy gloriosos, otros muy locos y otros muy curiosos, como el tema de los ABSOLUTE BODY CONTROL, bastante alejado de su sonido habitual.
Cumpliendo con las peticiones de reposición de seguidores de éste, vuestro blog, os ofrezco lo que la pornográfica señora Carter (Cosey Fanni Tutti) realizó en 1983. Time to Tell es una cassette de 30 minutos de sonido oscuramente ambiental o ambientalmente oscuro, acójase usted donde quiera. La versión que os pongo aquí es la del Cd que reeditaron en el año 2000 incluyendo dos bonus track (temas 2 y 4). A destacar el tema 2 que lleva el nombre del disco, casi 23 minutos de maestría electrónica y quizás uno de los mejores temas de tecno oscuro de la década de oro.
Siempre intentamos satisfacer las peticiones de nuestros seguidores y en esta ocasión nos han pedido una nueva digitalización de este material que contenía algunos errores de sonido, procedentes de la vieja pletina que utilicé en su día. Ahora se ha digitalizado con una maravillosa pletina TECHNICS RS-TR575 que funciona de fenómenos.
Se trata de la segunda parte de la serie de compilaciones POLTERGEIST compuesta de cuatro capítulos. En el de hoy encontramos a magnos nobles del sonido electrónico industrial: NO UNAUTHORIZED, BOGART, TRIGGER B, LOUIS PASTEUR, DAS SYNTHETISCHE MISCHGEWEBE, THOMAS WEGNER, MATAPRADA (que suponemos que es una alteración del ibérico MATAPARDA). Realmente he gozado muchísimo digitalizando esta cassette de algo más de una hora que tengo en mi colección, un verdadero torrente de aire frío y sintético que me ha refrescado la tarde. Espero que os produzca el mismo efecto.
Añadir que viene presentado de igual forma que en el primer capítulo, solo que en esta ocasión, el booklet viene en formato A6 y en un libreto de 16 páginas fotocopiadas en b/n.
GOZAD !!!
TRACKLIST:
00:00The Horse He's Sick–Visions
03:14Action Room–Burning Glass
08:17Mataprada–Oración Para Conocer La Propia Muerte
09:49Bogart–Foul Crime
13:55Ritus–Cielo Drive 10050
17:51Mario Marzidovsek–Black Dance
15:45Die Söhne Onans–Antirhythm
23:13No Unauthorized–Farther Voices
28:54Louis Pasteur–Etm' ARk
30:20Das Synthetische Mischgewebe–A Night, A Bed, A Dream ???